¿Es el buen orador, como un honesto arquero de palabras?
Por Carmen García Moreno
Autor: Maty Tchey
Editorial: Pirámide
Análisis de la Obra y del Autor:
“Arqueros de la Palabra. El Arte de Comunicar” es un libro que utilizando como telón de fondo, un viaje por el sur de Limoges en Francia, habla sobre oratoria.
La autora Maty Tchey, que es una Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología, además de una experta profesora en diversas universidades de Oratoria, nos da consejos y recomendaciones acerca de cómo comunicar, para que lo que recibe nuestro interlocutor, sea con la mayor fidelidad posible, la idea o la emoción original.
El tema que trata es, desde mi punto de vista de gran importancia, tanto a nivel personal como profesional, ya que una buena comunicación puede
Resumen de la Obra:
La autora, realiza una analogía entre los arqueros y los oradores. De nada les sirve a los arqueros, tener muchas flechas en el carcaj, si con éstas no dan en el centro de la diana. Lo mismo nos ocurre cuando nos comunicamos, de poco vale tener muchos conocimientos, ideas, emociones etc si no llegamos a los corazones de nuestra audiencia.
La protagonista de la historia, es una profesora de clases de oratoria, que para mejorar su relación con su hija Jade (adolescente de 14 años) decide emprender un viaje junto con ella, en una autocaravana a Francia. La idea es llegar hasta Limoges y allí, participar ella en un curso de Kyudo (Arte Marcial japonés) y su hija asistir a un campamento de verano
Maty Tchey nos da consejos, acerca de “QUE DECIR” al transmitir un mensaje y también de “COMO DECIRLO”, aunque se centra especialmente en este último punto. No solo nos invita a cuidar nuestro lenguaje verbal, sino también el no verbal y el paralingüístico (voz, tono, entonación…)
Ideas-Fuerza:
La autora nos recomienda, cuando nos comunicamos:
*Estructurar el mensaje, ponderando cada punto a tratar, para de esta forma, determinar cuál debe ser la extensión de cada uno
*Emplear la fórmula: “Jamón-pan-jamón”, es decir empezar y terminar con lo mejor, de manera impecable e impactando
*Diseñar un Power Point, (como complemento) que resulte atractivo, plagado de fotos, dibujos…, con poco o nada de texto.
*Cuidar nuestra imagen, porque incluso cuando no decimos ni una palabra, estamos transmitiendo algo.
*Conservar una actitud mental positiva, durante todo el discurso
*No utilizar palabras drásticas como por ejemplo, nunca, siempre, jamás…, ni pronunciar palabras afiladas, porque tienen mucho más poder del que pensamos
*No usar muletillas verbales (“eh…”, “bueno pues”, ”¿vale?”), ni no verbales (darle vueltas al anillo, tocarse la corbata…)
*Sustituir el “¿me entiendes? por ¿me explico?
*Dar un mensaje claro, preciso, coherente, comprensible, fluido, utilizando los ejemplos, anécdotas, y experiencias, que mejor ilustren lo que queremos explicar.
*Acercarnos y conectar con nuestra audiencia, utilizando el sentido del humor, y usando la primera persona del plural
*Hacer de nuestros silencios controlados, nuestros mejores aliados, ya que éstos nos pueden ayudar, a añadir armonía a nuestro mensaje, despertar el interés por lo que vamos a contar y dar brillo a lo que decimos.
*Esforzarnos para que nuestra voz sea atractiva, y jugar con matices que la enriquezcan
*Realizar ejercicios de respiración, para emitir frases largas, sin necesidad de tomar aire
*No hablar demasiado despacio, ni tampoco con excesiva velocidad, porque esto último denota nerviosismo e inseguridad.
*Subir y bajar el volumen, de acuerdo al efecto que deseemos causar en nuestra audiencia: Si queremos provocar reflexión y emoción, lo bajaremos y si pretendemos entusiasmar y motivar lo subiremos.
*Vocalizar muy bien, y cuando deseemos destacar una palabra del resto, exagerar el movimiento de los labios al pronunciarla.
*Establecer contacto visual con nuestra audiencia y mirar a todos, esbozando una sonrisa amiga
*Relajarnos y hacer que desaparezca la rigidez en nuestro cuerpo. Movernos por el escenario, deslizándonos suavemente como si flotáramos. Eliminar aquellos movimientos que no aporten nada, y que distraigan a nuestros interlocutores.
*No acostumbrarnos a llevar objetos, ni amuletos en las manos, ya que el día que no los llevemos, pensaremos que nos va a salir mal
*Ser honestos, humildes, coherentes, competentes y creer en nosotros y en lo que decimos.
*Preparar nuestro discurso, practicándolo continuamente. Dedicarle más tiempo al que sea más corto, ya que la duración de preparación, es inversamente proporcional al tiempo que dura una presentación
*Para evitar quedarnos en blanco al dar nuestra charla, no memorizar sino explicar con nuestras propias palabras, y llevar un pequeño guion. Cuando no hayamos podido evitarlo, para que nuestra audiencia no se dé cuenta, poner ejemplos sobre lo último que hemos contado, hacer un resumen, o lanzar una pregunta retórica.
*No leer cuando se trate de una conferencia. Esto solo puede hacerse al citar las palabras textuales de alguien, al hablar de cifras o cuando un portavoz da una rueda de prensa.
*No hablar de aquello que no sepamos
*Dar un mensaje, como si fuera un traje a medida de nuestra audiencia, por eso es fundamental, que nos convirtamos en oradores flexibles y versátiles.
*Al entablar una conversación con otra persona, mantener una distancia interpersonal (Proxémica) distinta, dependiendo de quién sea nuestro receptor, de su cultura etc
Problemáticas Directivas:
“Arqueros de la Palabra. El Arte de Comunicar” creo que puede ser muy útil a los directivos, porque:
*Les va a hacer plantearse, como se comunican con colaboradores, colegas y demás personas de su entorno laboral, lo que favorecerá sus relaciones con todos ellos, y robustecerá su liderazgo
*Les hará reflexionar acerca de la importancia de una escucha activa y empática. Se trata de una escucha, en la que además de concentrar toda su atención, en lo que le está diciendo su interlocutor, debe realizar esto con todos sus sentidos, con todo su ser, dejando lo que está haciendo, y metiéndose bajo la piel de éste
*Les hará pensar acerca de si su discurso es adecuado, dependiendo de su objetivo: Informar, convencer o persuadir. (Siguiendo la “Retórica” de Aristóteles “Formato Logos”, “Ethos” y “Pathos”).
Consejos para Coachs:
Este libro podrá ser consultado en numerosas ocasiones por Coachs, ya que en él aparecen muchos temas, que se tratan en procesos de coaching. Algunos de ellos son:
*Los pensamientos limitantes. Maty, la protagonista, convive desde el día de su “Primera Comunión” con una voz boicoteadora, saboteadora, y manipuladora, que le cuestiona continuamente sus capacidades, y que no es otra persona, que ella misma
*Los miedos. Maty reconoce contar con muchos miedos: Miedo a quedarse sola, a ser rechazada, al fracaso. Piensa que la mejor fórmula para dejar de tenerlos, es hacerse amiga de ellos.
*La obsesión por conseguir algo. Milán (amigo de Maty) y nuestra protagonista, conversan acerca de cómo obsesionarnos con nuestros objetivos, nos aleja de ellos.
*La creación de corazas alrededor del corazón. Maty reflexiona, y nos invita a correr riesgos en la vida, puesto que aunque toda situación placentera puede llevar escondido un sufrimiento, cree firmemente que merece la pena, a cambio de la felicidad que a veces obtenemos.
*Nos olvidamos de disfrutar del camino. Nuestra protagonista, es consciente que a veces, cuando nos proponemos un objetivo, nos
olvidamos de saborear todas las experiencias que vivimos, en el viaje que recorremos para conseguirlo.
*La actitud mental positiva. El llevar un pequeño sol brillante sobre nuestras cabezas, (como aconsejaba a Maty su madre) nos ayudará a lograr los retos que nos planteemos.
Conclusiones:
La protagonista de este libro, reconoce al final, que el viaje que ella y su hija Jade han emprendido a Limoges, ha sido toda una escuela de aprendizaje para ambas.
Maty ha vivido los días más plenos de su vida, no solo vuelve a su casa, habiendo progresado en Kyudo, (su estilo ahora no es tan rígido), sino que también ha mejorado su relación con Jade (ya no discuten, se cuentan sus cosas y deciden pasar más tiempo juntas).
Asimismo, cuenta al final, como se siente más patrona que nunca de su nave, como es capaz de disfrutar de los pequeños detalles del día (por ejemplo un atardecer), y como decide decir adiós para siempre a su boicoteadora voz
Su viaje ha resultado tan positivo, que se plantea escribir un libro, para contar su maravillosa transformación, compartir sus experiencias, y ayudar a otras personas a mejorar su comunicación, a remover las entrañas de su audiencia.
Carmen García Moreno