El voluntariado, un compromiso cívico responsable
EL VOLUNTARIADO, UN COMPROMISO CÍVICO RESPONSABLE
Vivimos en un mundo donde la desigualdad aumenta cada día, mientras que las personas que gozan de mayor riqueza, suelen mantenerla o incluso aumentarla. En el polo opuesto sucede lo contrario, es decir, que los pobres suelen ser cada día más pobres, salvo excepciones, tanto en nuestro país como entre países a nivel mundial. De hecho, las incesantes oleadas de inmigrantes de los países asiáticos, africanos o latinoamericanos, suelen ser cada vez mas numerosas.
La situación es compleja, y hay muchos factores implicados en ella: ausencia de instituciones democráticas, escaso desarrollo local, elites políticas corruptas, niveles escasísimos de formación, etc. Desde hace varias décadas, siempre se ha dicho que la solución era ayudar a los países pobres a desarrollarse para que la gente no se viera obligada a emigrar. Sin embargo, por una u otra razón, no ha sido así.
Así pues, mientras hace diez o veinte años hablábamos del voluntariado como algo importante y vital para las personas que se iniciaban en esas tareas, aunque a veces se le daba un enfoque de acciones caritativas o filantrópicas, hoy en día, la urgencia y la gravedad de la situación es mayor, las personas que requieren de ayuda tienen mayores necesidades y no hay “manos” suficientes para atender esas necesidades.
Esto implica cambios estratégicos de gran calado tanto por parte de los gobiernos como de las organizaciones empresariales, públicas y privadas, nuevas estrategias y políticas para lograr un cambio en la situación. quizás haya que, por ejemplo, crear bolsas de horas dedicadas a acciones de voluntariado, para que los ciudadanos y/o los trabajadores puedan atender las necesidades existentes. A partir de esas estrategias consensuadas, cada organización habrá de determinar sus estrategias de voluntariado en función de las competencias organizacionales e individuales, o de las expectativas e intereses de las personas y las organizaciones implicadas.
Las ONGs han de tomar un papel muy importante a la hora de mediar y acercar las estrategias y las políticas a las necesidades existentes en cada momento.
No es una cuestión fácil de llevar a la práctica, pero la realidad acuciante del día a día va a superar a la manera actual de ejercer el voluntariado que a veces resulta dispersa y heterogénea, sin a veces poner el foco en lo realmente importante y urgente.
Los países desarrollados cuentan con abundancia de recursos para atender las necesidades de los mas necesitados, pero hay que integrar la actividad del voluntariado en la vida cotidiana de todos los ciudadanos, de manera que se convierta en un compromiso cívico responsable, incorporado en nuestra vida cotidiana.
José Luis Rodríguez, Fundación Personas y empresas